A la hora de hacer el balance energético del sector del refino y la distribución en 2019, o en cualquier año, es importante tener claro que, a pesar de que los precios del petróleo varían a diario en función de variables relacionadas con la geopolítica internacional, el sector del refino y la distribución en España es una industria estable y consolidada, lo que actúa como contrapeso a la volatilidad de los precios del crudo y permite mantener la seguridad del suministro en todo momento, como se vio durante el periodo desde marzo a mayo de este año.

La declaración de estado de alarma para mitigar la pandemia de COVID-19, no impidió a las refinerías, canales de distribución y estaciones de servicio de las asociadas mantener el abastecimiento en todo el país, garantizando así la movilidad de los servicios esenciales como fuerzas de seguridad, transportistas, transporte público, profesionales sanitarios y servicios de emergencias.

La evolución de los precios del crudo en 2019

En cualquier caso, está claro que la evolución de los precios del crudo es uno de los aspectos más significativos de esta industria por su impacto en el precio final de los productos y una fuente constante de titulares en los medios de comunicación. No obstante, no es el único factor que hay que tener en cuenta en el análisis: las dinámicas de la oferta y la demanda, las pautas de consumo y los factores internos de la producción son otras variables que nos permiten hacer un balance multidimensional y complejo del sector.

Precio del crudo - balance energético 2019 - AOPDurante 2019 pudimos ver una evolución de precios con una forma de diente de sierra que es habitual en el sector. El precio del barril de Brent aumentó desde principios de año hasta alcanzar máximos de 75$/bbl en el mes de mayo debido a los recortes en el suministro de la OPEP, las sanciones de EEUU a Irán y la caída de la producción en Venezuela.

Sin embargo, en agosto experimentó un acusado descenso que lo situó en 55 $/bbl por los temores a una desaceleración económica global, cerrando el ejercicio alrededor de los 67$/bbl por una remontada debido a la firma del acuerdo “Fase uno” entre EEUU y China, y a nuevos recortes anunciados por la OPEP.

El crudo no convencional ha seguido una evolución similar, con una amplia diferencia con respecto al Brent en la primera mitad del año (12$/bbl) como consecuencia del ciclo de mantenimiento del sistema de refino en EEUU y la falta de capacidad de los oleoductos estadounidenses. En la segunda mitad del año se cerró esta diferencia (6$/bbl) al ponerse en marcha varios oleoductos en la cuenca de Permian.

Estos vaivenes del precio del crudo de petróleo se reflejan solo parcialmente en los precios de los productos en el surtidor porque no todo el precio final de los mismos es debido a la materia prima. Los impuestos suponen un cincuenta por ciento del precio final, a los que hay que añadir una serie de costes fijos derivados tanto del proceso de transformación, es decir, de la actividad industrial en las refinerías española como de la distribución y venta al público, es decir, la actividad de las estaciones de servicio, muchas de ellas en manos de pequeños empresarios abanderados de alguna de las marcas asociadas  a AOP, que tienen que hacer frente a costes como personal, instalaciones, etc.

Más de 66 millones de toneladas de derivados del petróleo

En el año 2019 la cifra total de procesamiento de crudo y materias primas fue de 66,5 millones de toneladas.

Crudo y materias primas procesadas - Balance energético 2019 - AOPDurante 2019 se produjo un pequeño descenso de la producción respecto al año anterior, debido a que se realizaron más paradas de mantenimiento que otros años en las refinerías.  Esto supuso una caída del 3,2 % respecto a 2018, es decir, unos 2,2 Mt.

Estas paradas de mantenimiento son una práctica habitual en las refinerías que en esta ocasión venían motivadas por la necesidad de adaptarse a las nuevas especificaciones para los combustibles marinos que han entrado en vigor a principios de este año. En concreto, se produjeron paradas en seis de las nueve refinerías en territorio nacional:

  • Bilbao (enero-marzo 2019 y junio 2019)
  • San Roque (Febrero-Abril 2019)
  • A Coruña (abril-mayo 2019)
  • Cartagena (septiembre 2019)
  • Puertollano (noviembre 2019)
  • Huelva (noviembre-diciembre 2019).

Saldo neto exportador positivo

Evidentemente, esta bajada en la producción se traduce en una reducción de las exportaciones, ya que normalmente se abastece primero al mercado nacional y se exportan los excedentes. Sin embargo, seguimos siendo una industria exportadora, con un saldo neto de 3,3 millones de toneladas a nuestro favor.

Comercio exterior por productos - Balanece energético 2019 - AOPA lo largo de 2019 se redujeron tanto las exportaciones como las importaciones, estas últimas en un 5,1 %.

En cuanto a los productos, los más exportados son los gasóleos, aunque también hemos exportado 4,7 millones de toneladas de gasolinas, aproximadamente la mitad de la producción española de este carburante. A este respecto, hay que destacar que los bajos precios de las mismas en Estados Unidos, debido a las altas existencias de ligeros procedentes del fracking, no han facilitado las ventas a ese país.

El gasóleo, principal producto para el consumo interno

El término que mejor define 2019 en cuanto a demanda interna es estabilidad. El consumo de productos petrolíferos fue de 59.754 miles de toneladas frente a los 59.957 miles de toneladas de 2018. Esta ligera caída —que mantiene, no obstante, el consumo alrededor de las sesenta millones de toneladas— se explica por la reducción de la demanda de fuelóleos, para combustibles marítimos, que es consecuencia de la entrada en vigor de las nuevas especificaciones internacionales más estrictas de los mismos mencionada anteriormente.

Consumo de productos petrolíferos - Balance energético 2019 - AOPEl producto que más se consume es el gasóleo, con 31,5 millones de toneladas, que suponen más del 50 % (52,8 %) del total de productos petrolíferos en el mercado nacional, del cual 23,4 millones de toneladas son gasóleos de automoción. Aumenta además el peso de la gasolina y el queroseno para la aviación.

En el caso de los combustibles de automoción, es donde encontramos un verdadero cambio de tendencia. Durante 2019 sucedió algo que ya esperábamos: desciende el consumo de gasóleos por primera vez.

La reducción es modesta, de un 0,4 %, pero significativa si la comparamos con la subida de las gasolinas, un 5,6 %. Aunque el consumo de gasóleo sigue siendo mucho mayor en toneladas: los gasóleos están torno a 23 millones de toneladas y las gasolinas en los 5,3 millones.

Sin embargo este es un cambio de tendencia significativo porque afecta a la movilidad en general y a los tipos de vehículos matriculados, en particular. Analizaremos con detalle este tema en el próximo post.