Datos del sector

  1. Inicio
  2. Datos del sector

El refino y la distribución de productos derivados del petróleo forman un sector industrial de importancia estratégica para la economía española: no sólo proporciona energía en múltiples formas (producción eléctrica, combustibles, calefacción), sino que también es la base para la fabricación de infinidad de productos de nuestra vida cotidiana, desde materiales para la producción de alimentos, la construcción de viviendas, el equipamiento médico o los materiales para la generación de energías renovables.

La industria de refino y la comercialización de los productos petrolíferos no es sólo muy importante en sí misma, sino que tiene un efecto tractor sobre otros sectores de la actividad productiva, multiplicando su impacto positivo en la producción, las inversiones y el empleo.

Si la contribución de las empresas industriales del sector al valor añadido bruto español resulta relevante, aún lo es más desde el punto de vista de la creación de empleo. Y no solo en términos cuantitativos. Además del número de puestos de trabajo generados, se trata de un empleo de calidad y de alta cualificación.

Dentro del refino se enmarcan las actividades de procesamiento del petróleo que llega a nuestras costas para crear productos para el consumo directo (combustibles líquidos como la gasolina y el gasóleo/diésel) o en materias primas semielaboradas para su transformación en otras industrias (petroquímica).  

En España, las asociadas de AOP suman nueve refinerías de petróleo en el territorio peninsular. Están en San Roque-Cádiz, Muskiz-Bilbao,  Cartagena, Castellón, A Coruña, Huelva, Puertollano y  Tarragona.

La logística supone en complejo entramado para llevar estos productos  desde la refinería a su destino, sean estaciones de servicios o clientes finales (comunidades de propietarios, hospitales, colegios, etc.).

En España hay una logística común de CLH, como herencia del monopolio, que beneficia la competencia ya que es, desde el punto de vista operativo,  la forma más eficiente de logística.

Además, existen a día de hoy, a disposición de los suministradores de productos petrolíferos, alternativas de almacenamiento a la principal compañía logística en casi todo el territorio nacional, que no han parado de crecer y se han desarrollado importantes hubs logísticos en Barcelona, Huelva y Algeciras.

Por lo que respecta a la distribución,

Existen más de 90 operadores al por mayor, más de 1.200 distribuidores que realizan lo que conocemos como ventas directas al cliente final y una red de 11.609 estaciones de servicio, que comercializan carburantes.

El mercado de la distribución de carburantes es muy dinámico: las marcas independientes y operadores no integrados, los hipermercados y las cooperativas con venta al público han ganado cuota de mercado en los últimos años, tanto en número de puntos de venta, como en sus volúmenes de venta.

Cada uno de estos formatos de distribución tiene unas características diferenciales y, por tanto, una estructura de costes  diferente que influye en sus PVP. Hay operadores que apuestan por el valor de la marca, la calidad del producto y del servicio, la ubicación, la fidelización y las promociones, otros eligen el precio como principal herramienta para competir. Lo importante es que el consumidor tenga opciones para elegir el formato que más se adapte a sus necesidades o preferencias.

Relacionado